Historia de la Calva

mhistoria.JPG (18570 bytes)

HISTORIA

 
 Este deporte es originario de Ávila, Salamanca, y parte de Zamora. Su práctica se remonta a los tiempos de los Iberos y los Celtas. Era un deporte propio de pastores, los cuales se entretenían lanzando un canto rodado a un cuerno de vaca. Con el paso del tiempo el juego se fue sofisticando sustituyendo el cuerno de vaca por una pieza de madera, llamada "calva" y el canto rodado por un cilindro de hierro o acero, llamado "marro". Se le denomina CALVA, en virtud del lugar donde se practicaba en sus orígenes, que recibía el nombre de CALVERO, sitio o espacio de terreno libre de maleza, piedras, etc. para poder lanzar mejor y evitar que se perdieran los elementos utilizados: la madera y la piedra, entre el forraje. Debido a la inmigración peninsular de las últimas décadas hoy se practica en: Castilla-León, en el País Vasco, Barcelona, Plasencia (Cáceres) y en Madrid.
En la Comunidad de Madrid En la década de los ochenta se fueron formando los primeros clubes de calva de la Comunicad de Madrid. Creándose un calendario de competiciones y dando paso a la Asociación de Clubes de Calva de la Comunidad de Madrid. Actualmente figuramos como AGRUPACION DE CLUBES DE CALVA COMUNIDAD DE MADRID reconocida por la Consejería de Deportes Comunidad de Madrid. En la actualidad hay 16 clubes que forman parte de la AGRUPACION. Los clubes de Castilla-León están incluidos en la FEDERACION REGIONAL DE DEPORTES AUTOCTONOS DE CASTILLA LEON. En el resto de las autonomías los clubes participan en similares federaciones o van por libre. Al inicio de temporada se elabora un calendario de competiciones, uno por club, además de los de apertura y clausura de temporada y el expecial de Navidad . La participación es por categorías, Primera A, Primera, Segunda, Tercera. Durante la temporada los jugadores ascienden de categoría si consiguen uno de los cuatro trofeos que se disputan por categoría en cada campeonato. Al final de temporada se equilibran el numero de jugadores por categoría en función de su media anual.

 La federación publica una revista "CALVERO-90" en la      que se recogen todas las incidencias del mundo de la calva. Se empezo  a publicar en el año 1990.


Imprimir